Terapia Para Los Ataques de Pánico
¿Qué es el Ataque de Pánico?
Los ataques de pánico son episodios de miedo o ansiedad repentinos e intensos, acompañados de síntomas físicos que pueden alcanzar su punto máximo en cuestión de minutos. Pueden durar segundos u horas, pero la mayoría duran entre 5 y 20 minutos.
Pueden ocurrir sin previo aviso, incluso durante un estado previo de calma. Su intensidad, duración y el número de síntomas que se manifiestan puede variar de un episodio a otro, y de una persona a otra.
Los sentimientos de ansiedad, temor y las sensaciones físicas de un nudo en el estómago y un latido cardíaco pueden llevar a los pacientes a pensar que están sufriendo un ataque cardíaco. O también que el episodio es síntoma de una enfermedad cardíaca, trastornos respiratorios o incluso enfermedad de la tiroides.
Muchos pacientes que sufren un ataque de pánico por primera vez suelen llamar a una ambulancia, pero normalmente no es necesario ir al hospital.
A pesar de ser extremadamente angustiosos y desagradables, los ataques de pánico por lo general no son peligrosos y no necesitan un tratamiento hospitalario.
¿Cuáles son los síntomas del ataque de pánico?
- Frecuencia cardíaca acelerada/ palpitaciones
- Falta de respiración o hiperventilación
- Sudoración
- Convulsiones
- Entumecimiento
- Dolor en el pecho
Mareos o vértigo - Náuseas
- Sensación de ahogo
- Miedo intenso a que algo malo vaya a pasar (por ejemplo, la muerte)

¿Cuáles son las causas del ataque de pánico?
Psicóloga
Dra. Franciny Vargas
Psicóloga y Psicoterapeuta graduada con honores en la Universidad de Costa Rica, con Maestría Profesional en Psicología Clínica y de Salud y con formación en Terapia EMDR.
Trabajo desde un enfoque cognitivo conductual con amplia experiencia en el abordaje clínico en áreas como: ataque de pánico, ansiedad, ideación suicida, trastornos alimenticios, depresión, abuso sexual, violencia física-psicológica, entre otros.
Mi experiencia me ha dado una amplia base de conocimientos y habilidades que me permiten brindar una atención de alta calidad a mis pacientes en un espacio seguro, de empatía, confidencialidad, respeto y profesionalismo. Con la meta que mis pacientes se sientan en confianza de expresar sus emociones y trabajar las situaciones que los traen a consulta.